• Noticias
  • Inicio
  • RedCampeon
    • Estructura y Perfiles
    • Organizacion y Sostenibilidad
    • Proposito del Programa
    • Modelo de Gestion
    • Testimonios
  • Servicios
    • Paginas utiles
    • Cursos a distancia
    • Contactos utiles
  • Comunidades
    • RedCampeon Diamante
    • RedCampeon Palotoa Teparo
    • RedCampeon Shipetiari
    • RedCampeon Isla de los Valles
    • RedCampeon Matoriato
    • Planes de Vida
  • Contactenos
  • Guias
Imagen
LA COMUNIDAD
La comunidad esta ubicada en el distrito y provincia del Manu en la Región de Madre de Dios.
En la Comunidad Matsiguenka Shipetiari somos 24 familias conviviendo en un área total de 26,807 hectáreas. En nuestra comunidad nos gusta vivir tranquilos. Hablamos nuestra propia lengua, cultivamos yuca, plátano, maní, maíz, piña y uncucha entre otros. Cuando salimos a mitayar (cazar) solemos encontrar huanganas. También si el río está bajo salimos a pescar con red, tarrafa o triqui.  En la noche nos gusta conversar mientras disfrutamos de nuestra bebida típica llamada masato, bebida hecha a partir de la fermentación de la yuca.

Nuestra visión de la comunidad es lograr una buena organización comunal que sirva para trabajar bien nuestro bosque, para que los hijos tengan una mejor vida y luego ellos apoyen a la comunidad. Si desea más información de nuestra comunidad le invitamos a leer nuestro Plan de Vida. 

Territorio

La Comunidad Nativa Shipetiari tiene su título de propiedad Nº 540 inscrito en los Registros Públicos. La Comunidad tiene un título agrícola de 18141 hectáreas y tiene como Cesión en Uso Forestal 8666 hectáreas. Este título les fue otorgado el 20 de Diciembre de 1996. Geopolíticamente se encuentra en la margen izquierda del rio Alto Madre de Dios, distrito Manu, Provincia Manu, Región Madre de Dios.

Historia

En los años 80 Mateo Italiano hacia diversos trabajos por toda la cuenca del Alto Madre de Dios hasta que el padre dominico Ignacio, quien trabajaba en la misión católica ubicada en la C.N. Shintuya, le ofreció apoyo para que juntara a todos los Matsigenkas que vivían en lo que en ese momento era conocido como el sector Cruz de Mayo (hoy C.N. Shipetiari). Una de las motivaciones del padre Ignacio era que Tomas Araoz y Silverio Vargas, indígenas Matsigenkas, se encontraban en ese momento como peones explotados en Shintuya siendo su deseo que regresaran al sector de donde provenían pero ya para vivir en el mismo como un territorio propio. Mateo Italiano logró que los señores Santiago Araoz y José Angru salgan del río Pinquen para vivir a orillas del río Alto Madre de Dios. Es así que la comunidad se hace mas fuerte la idea de vida en colectividad con las familias de José Angru, apodado Obispo, Santiago Araoz, Cesar Araoz, Felipe Araoz, Tito Perez, Tomas Araoz,  Silverio Vargas y Mateo Italiano, ósea, en 1989 eran 8 familias. Para ese mismo año llegó Marcos Rozas y luego en años posteriores Venancio y Terry Italiano así como David Ríos y Mateo Augusto.  El primer jefe que tuvo la comunidad fue Tomas Araoz y Silverio Vargas fue sub jefe. Ya en 1987 se había logrado  el reconocimiento de la comunidad.

Se pudo conseguir la titulación de la comunidad nativa el 20 de diciembre de 1996; el primer jefe inscrito en los Registros Públicos fue David Ríos quién tuvo que acudir a la ciudad de Puerto Maldonado varias veces para pedir  ayuda primero de FADEMAD y FENAMAD en las personas de Walter Loraico y Samuel Pastor y luego a la ONG CEDIA para lograr tanto la titulación como la inscripción de la junta directiva de Registros Públicos. Por Resolución Nº 316-96-MA-DSRA-MD-RI de fecha 6 de diciembre de 1996 se aprobó el procedimiento seguido por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, para que la demarcación del territorio ocupado en forma permanente por la Comunidad Nativa Shipetiari  sea titulada 18 141 has y como Cesión en Uso se otorgue 8 666 has; ósea un total de 26 807 has. En un principio los estudios estimaron que  el tamaño del área titulable era de 28 000 has pero al final salió por 26 807 has. Esto diferencia de un poco mas de 1000 has se debió a que los técnicos que midieron el territorio incluyeron una porción de territorio el cual el Estado ya consideraba como la Zona Reservada Manu; la cual estaba entre el Parque Nacional Manu y la C.N. Shipetiari. Esta zona equivalía a casi a 1193 has las cuales finalmente fueron anexadas al PN Manu. 

Experiencias productivas de Mercado

  • Extracción comercial de madera (Plan General de Manejo Forestal –PGMF-y Plan Operativo Anual –POA-) 
  • Proyecto de Plantas Medicinales – Centro EORI- Oxford (Participatory forest management for herbal medicinal production in Peru)
  • Proyecto de Reforestación – ProNaturaleza (Proyecto Manu)
  • Proyecto Agrícola y de Animales Menores - ProManu (Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y del Parque Nacional del Manu – Pro Manu-)
  • Proyecto de Hortalizas – DRIS (Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales de las familias de pequeños productores de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera del Manu –ZAMANU-)
  • Proyecto de Reforestación – CEDIA (Proyecto: Participación de las Comunidades Nativas en la Conservación y Gestión Sostenible de los Bosques Tropicales de la Amazonia Peruana)
  • Proyecto de Ecoturismo – ProNaturaleza (Proyecto: Fortaleciendo las actividades ecoturisticas en las comunidades nativas de Santa Rosa de Huacaria y Shipetiari)

RedCampeón Shipetiari

  • En Mayo 2010 la Comunidad Shipetiari y Servicios Ecosistémicos Perú firman unos Términos de Referencia por dos años para avanzar con la implementación del Programa de Inclusión Digital.
  • En Julio 2010, SePerú firma Convenio de Cooperación con la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios para un trabajo de colaboración mutua respecto a la implementación del programa RedCampeón.
  • En Septiembre 2010, se implementa el curso de computación e internet para los líderes comunitarios en el contexto de RedCampeón.
  • En Mayo 2011, se competa el equipo RedCapeón de Shipetiari, en base a un organigrama y se considera al Coordinador, Promotores, Operarios y voluntarios.
  • Junio 2011, Se inicia la operación del Programa RedCampeón en la comunidad de Shipetiari, prestando los servicios de computación, comunicación e internet
  • Hasta la fecha el programa viene funcionando bajo el apoyo de la comunidad quienes eligieron voluntariamente a sus operarios quienes manejan los equipos del sistema satelital y el sistema fotovoltaico.
Imagen
¡Visita la comunidad...!.

Imagen
Conoce nuestro Plan de Vida

Contáctate con la comunidad

Comité RedCampeón
Comité Turismo
Comité Salud
Registro de estado civil
Comité Madera
Junta Directiva

Frecuencia Radial
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.